miércoles, 28 de abril de 2010

Configuracion de ruteo activo (RIP) y pasivo en routerd Cisco

CISCO CLI (Command Line Interface)

La interfaz de comandos de línea es la manera natural de acceder a las funcionalidades de los routers CISCO. aún cuando hoy en día es posible configurar los equipos por medio de interfaz web o a través de una herramienta de administración, no dejan de ser estas simplemente un acceso amigable a los equipos y siempre tendrán una significativa pérdida de funcionalidad. CLI funciona de forma similar al prompt de Windows o al Shell de Linux.

Existen 3 modos de operación de la CLI:
  1. Modo de ejecución de comandos de usuario
  2. Modo privilegiado de ejecución de comandos
  3. Modo de configuración global

En esta practica solo alcanzamos a operar la CLI en modo de ejecución de comandos de usuario y modo privilegiado.






Este modo se utiliza básicamente para acceder a estadísticas generales del router. No es posible ejecutar comandos que impacten en la operación de router y mucho menos afectar la configuración.

Ejemplos :
Para acceder al sistema de ayuda teclee el comando después de prompt como se muestra:

router>?

Para desplegar comandos que comiencen con la 's':

router>s?



Para entrar al modo de privilegiado:
router>enable
entonces el prompt cambia a:
router#


Para ver la version del IOS:
router# show version
Para copiar la configuración de memoria DRAM a memoria no-volátil :
router# copy running-config startup-config (o)
router# copy run start (o)
router# wr
Para ver la configuración en ejecución(dram) :
router# show running-config (o)
router# sh run





Para acceder al modo de configuración global :
router# config terminal (o)
router# conf t
el prompt cambia a:
router(config)#




Para configurar interfaz ethernet:
router(config)# interface ethernet 0 (o) router(config)# int e0
Entonces el prompt cambia a:
router(config-if)#




Para configurar la dirección IP:
router(config-if)# ip address

domingo, 11 de abril de 2010

Practica #3 STP Spanning Tree Protocol

STP (Spanning Tree Protocol)

INTRODUCCION:

Es un protocolo de red de nivel 2 de la capa OSI, (nivel de enlace de datos). Está basado en un algoritmo diseñado por Radia Perlman mientras trabajaba para DEC. Hay 2 versiones del STP: la original (DEC STP) y la estandarizada por el IEEE (IEEE 802.1D), que no son compatibles entre sí. En la actualidad, se recomienda utilizar la versión estandarizada por el IEEE.

Su función es la de gestionar la presencia de bucles en topologías de red debido a la existencia de enlaces redundantes (necesarios en muchos

casos para garantizar la disponibilidad de las conexiones). El protocolo permite a los dispositivos de interconexión activar o desactivar automáticamente los enlaces de conexión, de forma que se garantice que la topología está libre de bucles. STP es transparente a las estaciones de usuario.

Los bucles infinitos ocurren cuando hay rutas alternativas hacia una misma máquina o segmento de red de destino. Estas rutas alternativas son necesarias para proporcionar redundancia, ofreciendo una mayor fiabilidad. Si existen varios enlaces, en el caso que uno falle, otro enlace puede seguir soportando el tráfico de la red. Los problemas aparecen cuando utilizamos dispositivos de interconexión de nivel de enlace, como un puente de red o un conmutador de paquetes.

Cuando hay bucles en la topología de red, los dispositivos de interconexión de nivel de enlace reenvían indefinidamente las tramas Broadcast y multicast, al no existir ningún campo TTL (Time To Live, Tiempo de Vida) en la Capa 2, tal y como ocurre en la Capa 3. Se consume entonces una gran cantidad de ancho de banda, y en muchos caso la red queda inutilizada. Un router, por el contrario, sí podría evitar este tipo de reenvíos indefinidos. La solución consiste en permitir la existencia de enlaces físicos redundantes, pero creando una topología lógica libre de bucles. STP permite solamente una trayectoria activa a la vez entre dos dispositivos de la red (esto previene los bucles) pero mantiene los caminos redundantes como reserva, para activarlos en caso de que el camino inicial falle.

Si la configuración de STP cambia, o si un segmento en la red redundante llega a ser inalcanzable, el algoritmo reconfigura los enlaces y restablece la conectividad, activando uno de los enlaces de reserva. Si el protocolo falla, es posible que ambas conexiones estén activas simultáneamente, lo que podrían dar lugar a un bucle de tráfico infinito en la LAN.

DESARROLLO:

Configuración de putty.


VERIFICANDO CONECTIVIDAD:


VERIFICANDO FUNCIONAMIENTO DE STP:



ASIGNAMOS DIRECCION IP AL SWITCH:


CONCLUSIONES:

Con esta practica nos enseñamos a aplicar el metodo de gestión de direcciones IP (STP, Spanning Tree Protocol) en un switch.